miércoles, 16 de noviembre de 2011

Videos sobre el gobierno de Balaguer

Links:


Articulos del Gobierno

Link:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2099_1.pdf



http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_balaguer.asp
El mandato de Joaquín Balaguer, de acuerdo con sus auspiciadores norteamericanos, tenía como primera meta la desarticulación y destrucción de los grupos populares que habían participado en la Revolución de Abril del 65. Para ello utilizó tanto al ejército como a un grupo paramilitar de matones profesionales llamado “La Banda”, a los que calificaba en sus discursos de “fuerzas incontrolables”. Se estima que más de 3,000 dominicanos fueron asesinados sólo entre 1966 y 1974. Al entregar la presidencia en 1978, Balaguer había exterminado a la juventud más prometedora y de ideas más avanzadas con que contaba la nación.



Inversión extranjera. En el curso de su gobierno, extendido mediante represión y fraudes electorales a tres períodos constitucionales, Balaguer favoreció la inversión extranjera de capital estadounidense. De esta suerte, de 155 millones de dólares que habían invertidos en el país en 1965, se pasó a casi 600 millones de dólares en inversiones norteamericanas en 1977, las cuales abarcaban las áreas de las finanzas, las comunicaciones, el sector azucarero, el sector minero, turismo, zonas francas, etcétera. Entre las empresas que se instalaron o que ampliaron sus inversiones durante esa época se encuentran la firma canadiense-norteamericana Falconbridge Dominicana, dedicada a la explotación de ferroníquel; Rosario Dominicana, empresa norteamericana para la explotación del oro; Shell, Nestlé, Gulf & Western y Philip Morris.



Ayuda económica y endeudamiento externo. Un total 122 millones de dólares fueron erogados por los Estados Unidos entre abril de 1965 y junio de 1966, a fin de evitar la paralización económica total del país. Esta suma aumentó a 133 millones de dólares anuales durante los tres años siguientes, mientras que de junio de 1969 a junio de 1973, la ayuda promedió unos 78 millones por año. Estos fondos fueron suministrados a través de donaciones y préstamos a largo plazo negociados vía la AID de los Estados Unidos. Además, el gobierno balaguerista garantizó la entrada de importantes cantidades de divisas gracias a la cuota azucarera dominicana en el mercado norteamericano.



Obras de infraestructura. La inversión pública de los doce años estuvo dirigida en su mayor parte a la construcción de obras públicas: puertos, carreteras, acueductos, calles, escuelas, centros culturales, instalaciones deportivas, caminos vecinales, presas hidroeléctricas, etcétera. Las ciudades de Santo Domingo y Santiago concentraron el grueso de las obras, si bien también los demás poblados crecieron y se modernizaron.



Crecimiento económico y desigualdad social. El flujo de inversión y ayuda económica proveniente en inmensa medida de los Estados Unidos contribuyó a dinamizar la economía nacional, haciendo que República Dominicana gozara de una de las tasas de crecimiento macroeconómico más altas de América Latina. Sin embargo, los beneficios se concentraron en la pequeña burguesía local que se consolidaba unida a los intereses extranjeros. Así, desde 1972 la tasa anual de inflación era de un 15%, el poder adquisitivo del peso descendió en un 26%, el índice de desempleo ascendió a más del 20%, el de subempleo superó el 60% y se congelaron los salarios.



Corrupción gubernamental. Otra de las fuentes de riqueza desproporcionada que tuvo la pequeña élite nacional favorecida por el gobierno balaguerista fue la administración pública. Entre los funcionarios públicos, un sinnúmero de operaciones ilegales y actos dolosos adquirieron carácter generalizado y de normalidad: sobornos, contrabandos, cobro de comisiones, extorsión de empresarios, exoneraciones de impuestos se hicieron parte del día a día. Ante la imposibilidad de negar lo que resultaba demasiado evidente, Balaguer se atrevió a afirmar que la corrupción “se detenía en la puerta de su despacho”.



Entrega del poder en 1978. En las elecciones de 1978 compiten el doctor Joaquín Balaguer con su Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), y Antonio Guzmán Fernández por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización política que había sufrido en 1973 la renuncia de su líder y creador, el profesor Juan Bosch, quien inmediatamente fundó el Partido de la Liberación Dominicana.



La victoria abrumadora del PRD no es en principio aceptada por el Dr. Joaquín Balaguer, quien ordena el asalto militar de la Junta Central Electoral, interrumpe el conteo y confisca y destruye urnas de votos. Es necesaria la presión ejercida por los Estados Unidos de Jimmy Carter que se niega a aceptar un gobierno que no cuente con el voto de la mayoría. Empero, mediante la falsificación de los resultados electorales de modo que dieran mayoría senatorial y una amplia participación en la Cámara de Diputados al Partido Reformista, Balaguer se asegura el control del Senado y, con éste, del Poder Judicial (los jueces eran nombrados por el Senado).



De esta forma se protege a sí mismo y a los miembros de su partido contra un eventual sometimiento judicial por cualquiera de los múltiples casos de crímenes o corrupción que se dieron en su prolongado mandato presidencial, y garantiza una importantísima cuota de poder mientras está fuera de la presidencia, a la cual regresaría por diez años más, desde 1986 hasta 1996.






Algunos Militares del gobierno de Balaguer:

 Francisco Caamaño Deñó 



Pedro Rafael Rodríguez Echevarria



Petán Trujillo



Enrique Valdes Vidaurre



                                                    Wilfredo Medina

Artículo de Orlando Martínez

¿Por qué no Balaguer?


Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones. Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y, según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas? ¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña? ¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sostén armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es en llave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo? En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar? ¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporáneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara? Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados? ..Orlando Martínez Howley.





Opinion:
Al analizar el artículo del periodista Orlando Martínez acerca del gobierno de Balaguer pudimos concluir que este hombre tuvo la valentía de decir lo que el pueblo no se atrevía a decir durante esta epoca. El joven periodista le realizó preguntas sarcásticas las cuales cuestionaban el comportamiento inadecuado del presidente frente a todas las desapariciones, matanzas y problemas que enfrentaba el gobierno, buscaba disfrazar el hecho de que estaba acosando a Balaguer de haber cometido todos estos delitos lo cual nos pareció una manera muy astuta de enfrentar a este. Vemos este acto como un hecho patriótico ya que Orlando Marinez puso en riesgo su vida para hablar por el pueblo dominicano.


Nos sirvió de reflexión este artículo pues nos da la motivación necesaria para hablar por nuestra generación y defender nuestra postura e ideales para que nuestra voz sea escuchada no solo ahora sino también en un futuro. 

Muertes durante el gobierno de Balaguer

  • *1966, las muertes de Guillermo Peláez, Rolando de la Maza, Radhamés García, Vinicio Antonio Franco, el ex teniente Juan Rafael Bisonó Mera, Miguel Reyes Santini y Ramón Emilio Mejía -Pichirilo-. Pichirlo había tenido una destacada participación en la guerra civil, donde gozaba de prestigio y popularidad entre los combatientes constitucionalistas, su muerte provoca una ola de protestas ante el nuevo gobierno. 

  • * 1967, las muertes de Guido Gil Díaz, William Jiménez, Luis de Peña, Vidal Peguero, Orlando Mazara, Roberto Basilio Perdomo y Roberto Nivar. 

  • * 1968, las muertes de Flavio Suero, Modesto Rodríguez, Héctor Santiago, Rafael Mota 

  • * 1969, las muertes de Henry Segarra Santos, Silvio Abud, Salomón Lama B., Rafael Vargas y el profesor Eladio Peña de la Rosa, entre otros. 

  • * En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que en los tres primeros años del gobierno, 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas políticas. 

  • * 1970, los principales muertos fueron: Otto Morales y Amin Abel Hasbún, ambos dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD). 

Cruzadas del amor

Balaguer sorteó todas las dificultades y creó confusión con amenazas  y anuncios de no presentarse a las elecciones de 1994, pero para el patriarca de comer frugal y vestir anticuado sólo parecía existir un vicio, cual era el poder. El mismo día del evento falleció una de las hermanas de Balaguer, Ema, a la que había integrado en la función pública como asesora particular y responsable de las campañas de justicia social del partido, una obra caritativa de fuerte regusto populista que recibió el nombre de Cruzada del Amor.

Presidencia de la Republica


En 1960, el dictador Rafael Trujillo ideó una maniobra política e hizo renunciar a su hermano de la Presidencia de la República, buscando sortear las amenazas de sanciones por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA, a solicitud del gobierno de Venezuela. Balaguer, quien era el vicepresidente, asumió la presidencia formal. Estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen alegando luego, a su caída en forma inaudita, que del mismo "se sentía prisionero". 

El posterior asesinato de Trujillo (1961) dejó a Balaguer como único poder en el país, y ante el difícil intento de desmantelar y de justificar la dictadura. Esto supuso un cambio en las formas políticas de dirección en el país, y Balaguer cambió en forma para justificarse y quedarse en el poder. 

A la muerte de Trujillo su posición no era envidiable, era presionado por la derecha, por los militares por la izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado entre otras cosas muñequito de papel 

Balaguer queria dar muestras verdaderas de que su gobierno se democratizaba, por lo que viaja a Nueva York a pronunciar un discurso ante el foro de las Naciones Unidas el 2 de octubre de 1961: 

La Republica Dominicana pertenece a las Naciones Unidas desde su fundación en 1945, pero es ahora al cabo de varios años de intención puramente teórica los principios de la carta de San Francisco cuando viene en realidad, a incorporase a este foro universal con plena conciencia de sus obligaciones y de sus deberes, a este foro universal, del que solo deberían formar parte los pueblos en que no son un mito los acuerdo internacionales ni una mentira los derechos humanos. Tras la caída del hombre que personifico durante 30 años el estado Dominicano esta naciendo una estado de derecho… el edificio del la dictadura se ha desplomado y sobre sus ruinas hemos empezado a edificar con paciencia y sin alardes demagógicos un régimen fundido en los viejos moldes que nos legaron los fundadores de la Republica y que en el fondo no difieren de ninguno de los moldes seculares que creo el genio de Bolívar, el de Martín, Oillin, de Morazán, Washington de Juárez, y el de los otros grandes próceres de la independencia Americana … Declaramos ante esta asamblea, que el nuevo gobierno Dominicano se somete desde este instante a la jurisdicción de la comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la de las Naciones Unidas, nuestra teccion irrestricta es hacer los mismo y los principios que ellos representan como guardianes de los foros inviolables del individuo y como garantía en América y el muerdo , de las normas dignificantes de las personalidad humana, queda desde luego supeditadas a los hechos que hayan ocurridos o que puedan ocurrir en la Republica Dominicana con posterioridad al primero de julio de 1961, fecha a partir de la cual empezó a funcionar el estado de derecho de cuya solvencia moral y política nos hacemos responsables 

Luego de la salida de la familia Trujillo y debido a la presión que ejercía la Unión Cívica Nacional, creó el Consejo de Estado. Gobernó hasta el 16 de enero de 1962, por un golpe de Estado militar le obligó a abandonar la República Dominicana y se refugió en Nueva York. 

Luego de ser desplazado del poder partió hacia el exilio, vivió en Puerto Rico y luego Estados Unidos, retornó a la Patria cuatro años después, durante la guerra de abril de 1965. 

La razón de su regreso: fue el ver a su madre que estaba enferma, el permiso de entrada al país le fue otorgado, por el gobierno de reconstrucción nacional, encabezado por el general Antonio Imbert Barreras. 

Tan pronto pisó suelo patrio se negó a abandonarlo, esto le permitió participar en las elecciones generales de 1966, en las cuales resultó victorioso. 

Sus gobiernos se caracterizaron por reducir los gastos corrientes, a través de una estricta política de austeridad, para ampliar el ahorro del Estado y de esta manera crear un fondo de capital fresco para la inversión pública. Esta inversión pública estaba concentrada en su persona. Además, hace más eficiente el control fiscal en las empresas privadas. 

Segunda Presidencia (los 12 años de Balaguer 1966-1978) 

Tras el estallido de la Revolución de abril de 1965 y de la segunda intervención militar estadounidense, regresó en 1965 para participar en la lucha política al frente al Partido Reformista que de forma oportunista había creado en su exilio. Mediante unos comicios viciados, en un país ocupado militar y políticamente por las fuerzas estadounidenses, ganó las elecciones presidenciales de 1966, gracias al favor y a la confianza que le inspiraba a Washington para conducir los destinos nacionales en tan difícil situación para los intereses imperiales de Estados Unidos. Se puede afirmar, entonces, que Balaguer fue instalado en el poder por las fuerzas de intervención. 

Balaguer procedió a fortalecer el aparato económico nacional. Su política económica se basó en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estímulo a la inversión extranjera. En el caso específico de la inversión extranjera facilitó su incremento otorgándoles exoneraciones. Durante el periodo de los doce años, las Zonas Francas Industriales empiezan su desarrollo en la República Dominicana en el año 1969 con la instalación de una Zona Franca Industrial en la ciudad de La Romana. Esta primera zona fue impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que venía operando en el país fundamentalmente en el sector azucarero desde 1967, año en que adquirió el central propiedad de la South Porto Rico Sugar Company. 

Primer discurso junio 1966 

Junio 1966, congreso nacional el periodo comprendido como los 12 años inicia con el siguiente discurso: 

Hay ciertas cosas, que debo dejar terminantemente aclaradas desde el instante mismo que asumo mis deberes en la presidencia de la republica, una de ellas y no la menos importante es la de recordar que las huelgas están prohibidas, cuando durante el gobierno que hoy se inicia, se declare una huelga los huelguistas quedaran automáticamente cesantes y serán sustituidos sin contemplaciones, todos los partidos tendrán derecho bajo el gobierno que hoy se inicia, a ejercer los derechos que les son privacios, pero cualquiera que intente obstruir el libre funcionamiento del gobierno constitucional, llevar la discordia entre al seno de las fuerzas armadas, fomentar el odio entre las diferentes clases sociales y esparcir la división y la cizaña en el seno de la familia dominicana, nos encontrara de frente, dispuesto a encarar todos los peligros. Yo no he venido aquí a ponerme el uniforme y las cosas de Rafael Leónidas Trujillo, sino a hacer un intento, un nuevo intento, para lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todo dominicano. La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lágrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano. 

La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lagrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano. 

1 de junio de 1966, jura como presidente constitucional de la Republica Dominicana, en acto que contó con la presencia de numerosos invitados nacionales e internacionales, entre ellos el vicepresidente de los estados unidos Sr Hubert Humphrey, durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesinado, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadores de estos sectores sociales. 

Durante los tres primeros meses de instalado el gobierno la asociación dominicana de derechos humanos, declaró que había recibido quejas. 

Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, el doctor Balaguer se reeligió en 1970 y 1974. 

El 1 de Enero de 1971 designo al Gral. Enrique Pérez y Pérez en la jefatura de la policía nacional, varias semanas después hizo su aparición en las calles de santo Domingo un grupo autodenominado frente democrático anticomunista y antiterrorista mejor conoció como La Banda a través de la cual se encargó de implantar el terror en las calles para servir sus propios intereses. 




Balaguer se consolidaba como representante de la derecha dominicana. Así, inicia un gobierno caraterizado por la entera al poder extranjero, un gobierno que contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de laRepública Dominicana. Sin embargo, a través de la visión que lideraba, incentivó la producción industrial y priorizó la construcción de infraestructura vial, presas, carreteras, entre otros.



Para las elecciones de 1970 y de 1974, con su Partido Reformista y volvió al poder hasta el 1978 cuando las circunstancias políticas mundiales habían cambiado. Para ese entonces, los EUA tenían la llamada doctrina de los Derechos Humanos como herramienta política para el mundo y el hemisferio americano. En este año 1978 perdió las elecciones frente al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que había postulado al liberal Antonio Guzmán Fernández. 

Tercera Presidencia (los 10 años de Balaguer 1986-1996) 

Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). 

El Dr. Regresó al poder en las elecciones de 1986, donde derrotó por escaso margen al extinto ex presidente Jacobo Majluta. Gobernaría de nuevo por tres periodos consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego a los derechos humanos y la democracia. 

Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en la forma de manejar la Administración pública y de reducción en la pobreza, unos resultados positivos que motivaron a las fuerzas populares a promoverlo y mantenerlo en el poder. En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano. 

Esta actitud, tan diferente a la mostrada durante el régimen de los doce años, parece confirmarnos: que la mano dura mostrada con anterioridad por el Dr. Balaguer, se debió a las circunstancias históricas del momento. 

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por amplios sectores de la vida política y social que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda. 

Con igual capacidad de hurto de elecciones, se impuso al PRD en las elecciones de 1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana y mundial, José Francisco Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, de donde se recoge que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros de historia dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos políticos tenían previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de personas de dichas elecciones, y la duplicación de votantes inscritos. 

Con la participación abierta de Washington, a través de un subsecretario para asuntos hemisféricos, su período ganado en mala ley fue recortado a dos años en lugar de cuatro como dice la Constitución. El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega del mando para el reinicio de los dos años supuestamente ganados por Balaguer. Este acto de jurídica fue preferida a la anulación total de las elecciones y premiaban a Balaguer con dos años, reduciéndole dos de los supuestamente ganados. El acuerdo fue conocido como "Pacto por la Democracia". 

En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, (una de las modificaciones constitucionales introducidas) Balaguer abandonó el poder, sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de Juan Bosch y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo por la alianza entre Balaguer y Juan Bosch. 

Tercera Presidencia (Los Diez Años de Balaguer 1986-1996) 

Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). 

El Dr. Regresó al poder en las elecciones de 1986, donde derrotó por escaso margen al extinto ex presidente Jacobo Majluta. Gobernaría de nuevo por tres periodos consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego a los derechos humanos y la democracia. 

Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en la forma de manejar la Administración pública y de reducción en la pobreza, unos resultados positivos que motivaron a las fuerzas populares a promoverlo y mantenerlo en el poder. En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano. 

Esta actitud, tan diferente a la mostrada durante el régimen de los doce años, parece confirmarnos: que la mano dura mostrada con anterioridad por el Dr. Balaguer, se debió a las circunstancias históricas del momento. 

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por amplios sectores de la vida política y social que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda. 

Con igual capacidad de hurto de elecciones, se impuso al PRD en las elecciones de 1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana y mundial, José Francisco Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, de donde se recoge que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros de historia dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos políticos tenían previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de personas de dichas elecciones, y la duplicación de votantes inscritos. 

Con la participación abierta de Washington, a través de un subsecretario para asuntos hemisféricos, su período ganado en mala ley fue recortado a dos años en lugar de cuatro como dice la Constitución. El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega del mando para el reinicio de los dos años supuestamente ganados por Balaguer. Este acto de jurídica fue preferida a la anulación total de las elecciones y premiaban a Balaguer con dos años, reduciéndole dos de los supuestamente ganados. El acuerdo fue conocido como "Pacto por la Democracia". 

En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, (una de las modificaciones constitucionales introducidas) Balaguer abandonó el poder, sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de Juan Bosch y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo por la alianza entre Balaguer y Juan Bosch.

Expedición de la playa caracoles

El 3 de febrero de 1973, nueve hombres desembarcaron en la Playa Caracoles al sur del país, con la intención de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno de Joaquín Balaguer, al frente del grupo estaba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Sobre esto, Balaguer hablando por una cadena de radio y televisión afirmó: Hace apenas algunas horas regresé de la zona del municipio de San José de Ocoa donde actualmente se desarrollan algunas acciones subversivas, que realiza el grupo de guerrilleros inspeccioné personalmente en compañía del secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y el Jefe de Estado Mayor del Ejército, el sitio en que se produjo el primer choque sangriento entre una patrulla militar y el grupo de guerrilleros que desembarcó en la Playa Caracoles. 

Trece días después del desembarco el 16 de febrero, las Fuerzas Armadas anunciaron la muerte de Caamaño junto a dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto, sección la Horma de San Jose de Ocoa. El contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, el mayor general Enríque Pérez y Pérez y el brigadier Juan René Beauchamps Javier, mostraron el cadáver de Caamaño a un reducido grupo de periodistas que fue traslado en helicóptero hasta el lugar donde se encontraba el cuerpo sin vida, y los de sus compañeros Heberto Lalane José y Alfredo Pérez Vargas, aunque las FFAA informaron que Caamaño había muerto en combate, testimonios posteriores afirmaron que él fue fusilado, luego de ser apresado por tropas del Ejército Nacional que lo perseguían. 

Sus Obras Literarias


§ Salmos Paganos (1922)

§ Claro De Luna (1922)

§ Tebaida Lírica (1924)

§ Métrica Castellana (1930)

§ Heredia. Verbo De La Libertad (1939)

§ Azul En Los Charcos (1941)



§ La Realidad Dominicana (1941)

§ El Tratado Trujillo-Hull Y La Liberación Financiera De La República Dominicana (1941)

§ La Política Internacional De Trujillo (1941)

§ Guía Emocional De La Ciudad Romántica (1944)

§ Letras Dominicanas (1944)

§ Heredia. Verbo De La Libertad (1945)

§ Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)

§ Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)

§ Realidad Dominicana. Semblanza De Un País y Un Régimen (1947)

§ Los Próceres Escritores (1947)

§ Semblanzas Literarias (1948)

§ En Torno De Un Pretendido Vicio Prosódico De Los Poetas

§ Literatura Dominicana (1950)

§ El Cristo De La Libertad (1950)

§ Federico García Godoy, Antología (1951)

§ F. García Godoy (1951)

§ El Principio De Alternabilidad En La Historia Dominicana (1952)

Sus obras de Infraestructura




v  Basílica de Higuey
v  Avenida del Puerto
v  Telesférico de Puerto Plata
v  Parque Mirador Norte
v  Catedral de la Vega
v  Faro a Colón
v  Hoyo de Chulín 
v  Centro Olímpico Juan Pablo Duarte
v  Acuario Nacional
v  Acueducto Cibao Central y Valdesia
v  Jardín Botánico y Zoológico
v  Palacio de Justicia de Santiago
v  Canales de Riego 
v  Plaza de la Salud 
v  Palacio de los Deportes de Santiago


Joaquín Balaguer – Biografía

(Joaquín Balaguer Ricardo; Villa Bisonó, Santiago, 1907 -Santo Domingo, 2002) Político conservador dominicano que fue presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Tras obtener el título de bachiller en Santiago (1924), estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se licenciaría en 1929. Posteriormente viajó a París para cursar estudios de doctorado en la Sorbona.

Aficionado a la política y militante antihoracista, Balaguer participó en la conjura de Estrella Ureña y de Rafael Leónidas Trujillo contra el régimen de Horacio Vásquez en 1930. Desde entonces y hasta 1961, año de la muerte de Trujillo, ocupó cargos de importancia: subsecretario de la Presidencia (1936), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (años cuarenta), ministro de Asuntos Exteriores (1954) y de Educación (1955) y vicepresidente de la República (1957)

Cuando Rafael Leónidas Trujillo hubo de cesar a su hermano de la presidencia a causa de su impopularidad en el interior y en el exterior, cedió el poder a Balaguer (1960); estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen del que se sentía «prisionero». El posterior asesinato de Trujillo (1961) dejó a Balaguer como único poder en el país, con el difícil reto de desmantelar la dictadura. Tras varias semanas de manifestaciones contra la continuación de las estructuras represivas del trujillismo, el 16 de enero de 1962 Balaguer fue derrocado en un golpe de Estado encabezado por el general Pedro Rodríguez Echevarría, y se exilió en Nueva York.

La grave crisis de 1965, en la que los partidarios y los detractores del presidente izquierdista Juan Bosch(depuesto en 1963) se enzarzaron en una suerte de guerra civil, quedó zanjada con una intervención militar de los Estados Unidos y el compromiso de las partes de celebrar elecciones, lo que permitió el regreso de Balaguer a Santo Domingo. Joaquín Balaguer concurrió a las elecciones como candidato del Partido Reformista (el PR, que había fundado en junio de 1964 en Nueva York) y derrotó en la jornada electoral del 1 de junio de 1966 a Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en lo sucesivo su más enconado rival.

Tras eliminar la prohibición constitucional de un segundo mandato presidencial, Balaguer obtuvo la reelección en las elecciones de 1970 y 1974, que se desarrollaron sin verdadero juego competitivo, pero hubo de reconocer, ante las presiones de los Estados Unidos, su derrota en las presidenciales de 1978 frente a Antonio Guzmán, candidato del PRD. Tal hecho se presentó entonces como el final del pos-trujillismo y como un principio de aceptación de la alternancia en el poder y de la neutralidad del ejército en las cuestiones políticas. En las elecciones de 1982, Balaguer volvió a ser derrotado por el candidato gubernamental, Salvador Jorge Blanco.

Tras ocho años en la oposición, Balaguer ganó las elecciones de 1986 con el 41% de los votos, no sin la impugnación del candidato del PRD, Jacobo Majluta. Prácticamente ciego y con la salud muy quebrantada, Balaguer fue reelegido en 1990 con sólo un punto de ventaja sobre el también anciano Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien acusó al PRSC (partido surgido de la fusión del Partido Reformista de Balaguer y el Partido Revolucionario Social Cristiano, que desde ese momento pasó a llamarse Partido Reformista Social Cristiano) de haber cometido fraude.

Aún insistió Balaguer, pese a los achaques propios de su avanzada edad (86 años), en un último mandato presidencial. Los resultados oficiales lo dieron como vencedor con el 42,5%de los votos, pero aquellas elecciones de 1994 destacaron como las más sucias de los últimos años; fue evidente que sin el fraude habría ganado el perredista José Francisco Peña Gómez. El gran revuelo generado, más la mala imagen internacional, forzaron a Balaguer a modificar la Constitución para prohibir la reelección y a convocar nuevas elecciones en 1996, a las que no se presentaría.

Como último gesto de astucia, Balaguer acordó con su inveterado adversario Bosch (escorado desde hacía tiempo a la derecha) apoyar al nuevo líder del PLD,Leonel Fernández, frente al enemigo común, José Francisco Peña Gómez. Éste último, que se había impuesto ampliamente en la primera vuelta, cayó derrotado en la segunda. Balaguer ni siquiera se molestó en hacer campaña por el candidato de su propio partido, Jacinto Peynado.

El 16 de agosto entregó el poder a Leonel Fernández, poniendo fin a un ejemplo de perdurabilidad inédita en la región (exceptuando el régimen de Fidel Castro) y a un estilo de hacer política paternalista, conservador y caudillista. Sus mandatos se vieron siempre cuestionados por la desconfianza respecto a las vinculaciones de Balaguer con la dictadura y por la persistencia de la violencia política.

Todavía volvió a postularse en 2000 y logró la segunda posición en los comicios que elevaron a la máxima magistratura del país al socialdemócrata Hipólito Mejía. Dueño de una prodigiosa memoria y buen orador, Balaguer escribió una treintena de libros y numerosos artículos de variados géneros: poesía, biografías y ensayos sobre literatura o historia.